jueves, 12 de agosto de 2010

Los huarpes

Índice



Territorio - Grupos



Aspecto físico - Costumbres - Religión



Vestimenta - Vivienda - Cestería



Lengua



Economía









Territorio: Se dividieron en tres grandes grupos, según la ubicación geográfica:



Norte (San Juan): Warpes Allentiac,



Sur (Mendoza) Warpes Milcayac y



Este (San Luis) los Warpes Puntanos.





Según los relatos de los conquistadores y hallazgos arqueológicos los Warpes eran muy altos y delgados (Lizárraga, quien atravesó el territorio Warpe en el siglo XVI) y muy atléticos (Ovalle).



El imperio incaico con el Inca Pachacutec a la cabeza logró su máxima expansión en el siglo XV. En su conquista sometieron a los Warpes, quienes adoptaron muchas de sus costumbres, tales la vestimenta y los cultivos de maíz y quinoa







Aspecto físico: Físicamente los huarpes eran altos,velludos, de hombros, anchos, delgados, de piel oscura. Usaban el cabello largo adornado con plumas. Se pìntaban el rostro en ocasiones de ceremonias con líquidos vegetales.



Religión: Los warpes eran politeístas. El dios más venerado y respetado era Hunuc Huar. Para ellos este dios habitaba en las montañas. También adoraban al sol, las estrellas, la luna y los ríos.



En las aldeas existía la presencia de un hechicero llamado "machi". Ëste era el encargado de curar a los enfermos y de pedir protección a los muertos para realizar su viaje a la montaña de Hunuc Huar.



El sepelio de un difunto respondía a una acto social. Se llevaba a cabo con danzas al compás de un tambor ( uno de los pocos instrumentos huarpes), ingerían hasta la embriaguéz una bebida alcohólica que fabricaban con la chaucha del algarrobo a la que llamaban "aloja". La creeencia era, que el muerto emprendía un viaje al más allá, donde habitaría las montañas en compañía de Hunuc Huar. Para ello colocaban en sus tumbas: mantas, ropas, bebidas, comida y objetos personales.



Levirato y Sororato: fueron 2 aspectos muy curiosos en la estructura social Warpe: levirato: al morirse el marido, la viuda y los hijos pasan a depender del hermano menor del fallecido. Sororato: al casarse el varón adquiere el derecho de casarse con las demás hermanas menores de la novia.



Vestimenta: Debido a las características del relieve del departamento de Tunuyán se estima que eran dos tipos de vestimenta:



La que correspondía a la zona montañosa: Utilizaban dos mantas. una que, desde la cintura llegaba hasta las rodillas. Otra sobre los hombros que se ajustaba al pecho, sujetada por delante con una espina de cactácea o alguna otra especie de pincho.



En la zona de planicie adoptaron la "camiseta andina" la cual tenía en su confección mucha influencia incaica. Era una especie de camiseta larga tejida, sin mangas o con mangas cortas. (hasta fue de uso común entre otros pueblos)





Algunas mujeres adornaban sus prendas con pieles de guanaco que ataban a los hombros o ceñían a la cintura. También se adornaban con largos collares.



Vivienda: la vivienda variaba de acuerdo al microclima donde se encontraba: en los cerros eran de piedra y en el pedemonte de barro y paja. Emplearon figuras antropomorfas para alfarería o tallados de piedra; hicieron pictografías (Antofagasta de la Sierra) pero sobresalieron en la cestería.









Lengua Warpe El Warpe era el vocablo con que se asignaba al autónomo de la región, que hoy se llama “Provincias de Cuyo”: fue el primitivo habitante del territorio, que la raza "Gasta" ocupó después, una parte, fundando diversas poblaciones.



En el Arte y Vocabulario de la lengua en general del Reino de Chile, obra escrita por Andrés Fabres (Lima 1765) hallamos que la etimología de la palabra "Cuyo", país que habitaban los "Warpes" significa en el idioma araucano Cuyum puulli, tierra arenisca, naturales de que participa este suelo; pero de aquí no se desprende que los "Warpes" traigan su origen de los "Araucanos", pues en el idioma "Quichua" la palabra "Cuyo" significa: Vasallos de los monarcas del Perú.



[ver Lengua Warpe]



Economía: Las influencias incaicas no hicieron abandonar prácticas muy arraigadas como la caza y la pesca.



Los warpes vivían en los valles cercanos a los ríos. Eran agricultores, sembraban maíz, quínoa, zapallo y calabaza. Aprovechaban para cultivar el agua de los ríos de montaña, formados por el deshielo del verano. Conocían los lugares más adecuados para sembrar y las épocas de siembra y de recolección.



El algarrobo era el árbol que les proporcionaba el alimento más importante de su dieta. Con sus semillas molidas hacían harina para fabricar el patay o "pan indio" y también una bebida alcohólica: la "aloja".



Entotorar: Se destacaron en esta industria. Eran tejedores de fibras vegetales (totora). Confeccionaban cestos o canastas de diferentes formas y tamaños, especialmente para uso doméstico. Estos eran adornados con lanas de diversos colores.



Alfarería: Trabajaban la cerámica fina y fabricaban vasijas y cacharos a los cuales pintaban con figuras casi siempre de formas geométricas.



También fueron cazadores y recolectores. Usaban el arco y la flecha para cazar guanacos, liebres y ñandúes. pescaban y cazaban patos y otras aves acuáticas. Las mujeres warpes recolectaban frutos, semillas, raíces y huevos.



Armas de caza: Tallaban punta de proyectiles con piedras que enlazaban a largas lanzas de madera. También utilizaban: arcos, flechas, hondas y boleadoras. Con estas últimas cazaban guanacos y ñandúes al pie de la cordillera.





Alonso de Ovalle observó el método Warpe para cazar: seguían al animal trotando constantemente durante 2 ó 3 días (casi sin poder beber ni comer) al cabo de los cuales el animal, agotado, nada podía hacer para evitar su captura.



Con respecto a la pesca, utilizaron una balsa hecha con junco o totora fuertemente atados que impulsaban con una larga vara que manejaban parados en su parte posterior. Pescaban con una lanza. La laguna era la de Guanacache y allí también cazaban patos: ponían una calabaza en su cabeza y se introducían al agua, al acercarse un pato, lo tomaban y sumergían velozmente sin hacer ruido (evitando así el alboroto).




18 comentarios:

  1. Completisima la info que han publicado, me gustaría ver mas imagenes de artesanías creadas por estas tribus.
    Felicitaciones!!!!!!
    Seño Valeria

    ResponderEliminar
  2. Estoy encantada con este trabajo, la verdad me han sorprendido!!! Excelente, felicitaciones chicos!!!!

    ResponderEliminar
  3. Manso blog Rodri y David!!!!tiene de todo!!!
    comenten nuestro blog: www.todosobrehuarpes.blogspot.com
    www.elblogdegon99.blogspot.com

    Gracias!!!

    Gon y Iñi

    ResponderEliminar
  4. nos encanto su blog metanse en el nuestro es
    www.losmapuchesargentina.blogspot.com

    ResponderEliminar
  5. Buenisimoo esta (:
    vallan al nuestro : http://avorigenesargentinos.blogspot.com/2010/08/blog-post_26.html
    Gracias
    Male y Sol

    ResponderEliminar
  6. Excelente trabajo Rodrigo y David, muy original el fondo del blog y muy interesante toda la información publicada!! Felicitaciones!!!!

    ResponderEliminar
  7. Me encantó!!!! Esos son mis alumnos!!! ¡Qué orgullo! Siempre dispuestos!!! Felicitaciones!
    Nos viene muy bien para nuestro proyecto de matemática!!!
    Un beso grande.
    Seño .... Inés

    ResponderEliminar
  8. Les sugiero que investiguen un poco más sobre la cerámica de los huarpes ya que las fotos no se corresponden con producciones propias de esa cultura...

    ResponderEliminar
  9. No me dicen las costumbres, no me ayudan con el trabajo que tengo que hacer, voy a reprobar culpa de ustedes!!!

    ResponderEliminar
  10. los huarpes con h median 1,80 y las mujeres 1,70 no pertenecian a chile son una raza unica en latino america el sisitema de riego su agricultura y trabajaban para los incas sacando oro tambien esplotaban la mineria y sus casas de caña y paja era una replica de la cas de un pajaro llamado hornero gracias

    ResponderEliminar
  11. los dibujos en la alfareria blancos se referian a lo espiritual y los de color negro al cuerpo la meta era llegar al color blanco la sabiduria y la pureza etc

    ResponderEliminar
  12. Cuanto historia de nuestros antepasados, hoy desprestigiados. Gracias por la info

    ResponderEliminar
  13. son todos unas manga de jeropas chupenme la japi manga de mapuches sin pelo

    ResponderEliminar
  14. Que madera utilizaron para armar armas

    ResponderEliminar